
Los signos.
Los signos son todo aquello que, para alguien, representa una cosa distinta de sí misma. Por ejemplo, una señal de tráfico. Entonces, para que algo pueda ser considerado un signo, es necesario que tenga significado para alguien.
Podemos clasificar los signos entre:
- Los que tienen un solo significado, las señales;
- Y los que tienen varios significados, los símbolos.
Ahora bien, si tomamos en cuenta la relación de los signos y su significado, se clasifican en:
- Índices: la relación es de carácter natural. Por ejemplo: las cenizas son índices del fuego.
- Imágenes: tienen una relación de semejanza o parecido. Por ejemplo: las fotografías.
- Símbolos: mantienen una relación convencional. Por ejemplo: los números y los signos de la lógica.
La comunicación y el lenguaje.
La comunicación es un fenómeno natural basado en la capacidad que poseen los animales de traspasarse información. Ello a través de signos sonoros, visuales, olfativos, etc. Esta capacidad la encontramos especialmente desarrollada en el lenguaje humano.
Los animales pueden transmitir información mediante signos de un solo significado, las señales. Por ejemplo, que un perro gruña es señal de que puede morder. El lenguaje humano, en cambio, está compuesto principalmente de signos con varios significados, los símbolos. Además, posee la capacidad referirse a sí mismo. Es decir, puede convertirse en un metalenguaje; éste es el lenguaje usado para hablar de sí mismo. Por ejemplo: en la frase Casa tiene cuatro letras el lenguaje habla de sí mismo y, por tanto, pertenece al metalenguaje. En cambio, en la frase Mi casa es blanca, el lenguaje se usa para referirse a la realidad, es el uso habitual que le damos al lenguaje.
Lenguaje natural.
Es el conjunto de símbolos utilizado por una sociedad para comunicarse. No obstante, el lenguaje que usamos para comunicarnos no es natural en sentido estricto, sino que lo aprendemos en sociedad. A diferencia de los animales, cuyo lenguaje es natural o innato. Es decir, lo desarrollan naturalmente aunque no estén en contacto con otros individuos de su misma especie.
Al lenguaje que aprendemos en sociedad y usamos para comunicarnos, lo llamamos lenguaje ordinario o natural.
Símbolos y reglas.
El lenguaje natural humano se compone de símbolos, las palabras y signos lingüísticos, que forman el vocabulario; y un número de reglas, que constituyen la sintaxis, que determinan cómo combinar correctamente los símbolos del vocabulario. Es decir, que establecen cómo formar correctamente oraciones en ese lenguaje.
¿Qué es una oración?
Es una expresión lingüística sintácticamente correcta. Es decir, que está bien construida de acuerdo con las reglas y posee sentido completo. Llamamos expresión lingüística a cualquier combinación de símbolos de un lenguaje. Por ejemplos El oro no es un mineral, ¿Qué día es?
En cambio, expresiones como Soleado día estaba el no son oraciones porque no tienen sentido completo o son sintácticamente defectuosas.
¿Qué es un enunciado?
Es una expresión lingüística que tiene sentido completo y que puede ser verdadera o falsa. De los ejemplos que vimos de oraciones, la primera (El oro no es un mineral) es un enunciado, pues dice algo que puede ser verdadero o falso, mientras que el otro ejemplo (¿Qué día es?) no lo es porque no cabe preguntarse si es verdadero o falso lo que dice o expresa.
Las oraciones como la primera reciben el nombre de enunciados. Son oraciones que se refieren a algún hecho de la realidad y que, por tanto, si lo expresan bien, son verdaderas, y si no, falsas.
Lenguaje artificial.
Para proporcionarle a las ciencias un lenguaje exacto y riguroso, se han ido construyendo los lenguajes artificiales. Éstos se caracterizan por estar bien definidos y poseer una estructura operativa más eficaz.
En general puede decirse que todas las ciencias emplean lenguajes artificiales y que ésta ha sido una de las condiciones para su progreso. Por ejemplo, los símbolos de la matemática y la lógica, constituyen tipos de lenguaje artificial.
Elementos del lenguaje artificial.
Básicamente consta de los mismos elementos que cualquier lenguaje natural, un conjunto de signos y una serie de reglas sintácticas. Pero, se le exige además que:
- los signos estén bien definidos, para que no quepan ambigüedades;
- el conjunto de las reglas para la formación de expresiones, impida la construcción de expresiones carentes de sentido;
- permita saber, en cualquier momento, si una determinada combinación de signos es una expresión bien formada del lenguaje;
- Y que posea, además, un conjunto de reglas operativas, que permita deducir a partir de unas expresiones correctas otras que también lo sean, para de ese modo construir rigurosas y complejas cadenas deductivas.
La lógica y las matemáticas son ejemplos de lenguajes artificiales.
Lenguaje formal.
Es un lenguaje artificial cuyos signos son formales. Es decir, que carecen de significado y sus reglas sintácticas permiten operar con dichos signos como en un cálculo. La lógica y las matemáticas son lenguajes artificiales y, además, formales.
Cuando los signos de un lenguaje formal carecen de significado, los mismos no se refieren a la realidad. Así, por ejemplo, el signo matemático 3 no se refiere a tres cosas concretas, como tres libros o tres hojas; y lo mismo le ocurre a los signos lógicos p, q, r, que no se refieren a ninguna proposición determinada.
Las reglas de un lenguaje formal poseen la eficacia de un cálculo cuando:
- Mediante tales reglas siempre podremos saber si una expresión está bien formada en ese lenguaje.
- Y que, mediante la aplicación de dichas reglas podremos transformar expresiones bien formadas en dicho lenguaje en otras expresiones que también lo estén, y que por algún motivo nos interesen.
La lógica como lenguaje formal.
La Lógica puede definirse como la ciencia que estudia las condiciones que debe cumplir todo razonamiento para ser formalmente válido.
Razonamiento.
Es un proceso mental que se caracteriza porque en él se produce el paso de ciertas afirmaciones, las premisas, a otra afirmación que se deriva, deduce o infiere de aquéllas, la conclusión.
Todo razonamiento es pensamiento, es una actividad mental, pero no todo pensamiento es razonamiento, pues podemos pensar sin pretender sacar conclusión alguna acerca de lo pensado.
El razonamiento válido.
Un razonamiento es formalmente válido, es decir, posee una estructura lógica correcta, cuando existe una conexión entre sus afirmaciones tal que la conclusión se deduce necesariamente de las premisas.
Hemos de distinguir entre verdad y validez:
- La verdad es una propiedad de los enunciados. Un enunciado será verdadero o falso si lo que él afirma ocurre o no en la realidad. Por ejemplo, los elefantes son animales con alas o está soleado, son enunciados verdaderos si lo que afirman puede ser observado en la realidad.
- Los razonamientos, sin embargo, son válidos no porque los enunciados que lo integren sean verdaderos, pues es posible construir razonamientos perfectamente válidos con enunciados falsos, sino que un razonamiento es válido únicamente si la conclusión se deduce necesariamente de las premisas.
En el siguiente artículo pueden ampliar los conceptos y tienen vídeos con resolución de ejercicios.
En este otro link pueden acceder al apunte con los contenidos que vemos en clase.
Nos vemos en el aula….
Dejar una contestacion