Rubro bienes de cambio.
Son los bienes destinados a la venta en el curso ordinario de los negocios y en el caso de las empresas industriales incluye los bienes que se encuentran en proceso de elaboración además de aquellos que son consumidos en la producción.
Entre las cuentas contables que encontramos en este rubro podemos citar:
- Mercaderías.
- Anticipos a Proveedores.
Y cuando se trata de una empresa industrial en lugar de mercaderías encontraremos:
- Materias Primas.
- Materiales.
- Productos en Proceso de Elaboración.
- Productos Terminados.
Inventario Físico de Mercaderías.
Es el recuento de artículos de la empresa, que tiene para vender en el curso ordinario de los negocios.
Los pasos a llevar a cabo para realizar el inventario de mercaderías son los siguientes:
- En primer lugar, realizar la descripción de los bienes destinados a la venta, detallando cantidad, peso, medida, color, marca, etc.
- A continuación, determinar el valor unitario de cada bien (por unidad, pieza, rollo, caja, etc.)
- También determinar el valor total de los bienes por artículo. El mismo lo obtenemos multiplicando el valor del precio unitario unitario (que obtuvimos en el punto 2) por el número de unidades de cada artículo (que determinamos en el punto 1).
- Finalmente se calcula el costo o valor total de inventario, que lo determinamos sumando los totales de por cada artículo que obtuvimos en el punto 3.
El Costo de Venta.
El costo de un bien de cambio es el sacrificio que demanda su compra o producción y puesta en condiciones de ser consumido o vendido, según corresponda.
El costo de un bien adquirido incluye:
- Su precio de compra al contado.
- Los impuestos y derechos aduaneros no susceptibles de recupero por el comprador.
- Los costos de transporte hasta el establecimiento que corresponda.
- Los costos de carga y descarga del bien.
- La proporción de los costos de compra y recepción que puedan atribuirse al bien.
Cuando se trata de un bien producido incluirá:
- El costo de los bines incorporados, la mano de obra empleada y otros costos relacionados con la actividad productiva.
- Los insumos podrán incorporarse: a) a su costo histórico, que es lo usual; b) a su costo de reposición.
Valuación de Inventarios
Probablemente uno de los principales problemas que se presentan en la empresa con los inventarios de bienes de cambio se da en la determinación de su valuación. Ello sucede en razón de que el costo de una mercadería puede no ser el mismo de un mes a otro, por ejemplo.
La valuación de inventarios es un tema que adquiere gran importancia, pues su correcta determinación influye en la valuación de las mercaderías en existencia al cierre de ejercicio, el monto a que ascenderá el costo de las mercaderías vendidas en igual período y finalmente en la cuantía del resultado del ejercicio.
Existen una variedad de métodos que nos permiten determinar dicha valuación. Consideraremos a continuación dos de los más importantes.
Método Global
Consiste en la aplicación de la siguiente fórmula matemática al cierre de ejercicio:
Se trata de un método de una aplicación muy simple, que tiene la gran contra de que no permite obtener un costo de mercaderías vendidas fidedigno, pues no se puede llevar un adecuado control del inventario durante el ejercicio y a la vez oculta las ineficiencias que puedan existir en el manejo de inventarios.
Método de Inventario Permanente.
El mismo permite llevar un adecuado control de las existencia de mercaderías en todo momento y lograr determinar un costo de las mercaderías vendidas mas exacto.
Para su aplicación podemos recurrir a la aplicación de tres sistemas de valuación a saber:
- F.I.F.O. o P.E.P.S.
- L.I.F.O. o U.E.P.S.
- P.P.P:
El sistema F.I.F.O. (First In, First Out)
Supone que las unidades adquiridas en primer término serán las primeras en salir para la venta. Por lo tanto, la aplicación del mismo al final del ejercicio obtendremos un Costo de Mercaderías Vendidas menor y consecuentemente un resultado mayor. A la vez, un mayor valor de Inventario Final.
El sistema L.I.F.O. (Last In, First Out)
Asume el supuesto de que las últimas unidades compradas serán las primeras en salir para la venta. Por lo que en este caso obtendremos un Costo de Mercaderías Vendidas mayor que a su vez repercutirá en un resultado del ejercicio menor y simultáneamente obtendremos una valuación menor del Inventario Final.
El Sistema P.P.P. (Precio Promedio Ponderado)
Estima que la unidades que salen a la venta se valúan a un precio promedio de las unidades en existencia. En consecuencia por este sistema los valores que obtenemos para el Costo de las Mercaderías Vendidas, El Inventario Final y El Resultado del Ejercicio se encuentran en un rango intermedio entre los dos sistemas vistos anteriormente.
Tal como tenemos acostumbrado, y con la intención de acceder a una explicación más completa del tema desarrollado vamos a compartir el siguiente material audiovisual.
En primer término, vamos a ver el siguiente vídeo de Educatina donde se explica muy claramente que son los bienes de cambio.
A continuación, compartimos la publicación del Dr. Roberto Celaya Figueroa, que de forma muy simple nos explica cuáles son los métodos de valuación de inventarios.
Finalmente podemos ver tres videos en los que se explica el funcionamiento de cada uno de los métodos.
En primer término, el método p.e.p.s.
A continuación, el método u.e.p.s.
Para finalizar, el método p.p.p.
Nos vemos en el aula…..
Dejar una contestacion