El trabajo humano, concepto y evolución histórica.

2016 - RRHH - 5º Año.
El trabajo humano. Concepto amplio

Antes profundizar los alcances de la Administración de Recursos Humanos, nos detendremos a reflexionar sobre el trabajo humano.
Desde un punto de vista amplio, conceptualizamos al trabajo como toda actividad realizada por el hombre, con su esfuerzo físico e intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene por objeto transformar la realidad.

Concepto estricto.

Hablando más estrictamente, desde la concepción del Derecho del Trabajo, decimos que: es toda actividad lícita basada en la actividad productiva y creadora del hombre, prestada a otro (persona física o jurídica) a cambio de una remuneración.
El derecho del trabajo se preocupa del trabajo humano realizado en relación de dependencia. Lo vemos en el artículo 4 de la Ley de Contrato de Trabajo; Constituye trabajo toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.

A continuación veremos cual ha sido el concepto del trabajo humano a través de la historia:

El trabajo humano: evolución histórica

Para que nos ayude a comprender mas sencillamente el tema, compartimos el siguiente vídeo:

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=1l0tk84yfvw
Recursos Humanos.

Siguiendo al Prof. Idalberto Chiavenato decimos que la expresión recursos humanos se refiere a las personas que forman parte de las organizaciones y que desempeñan en ellas determinadas funciones. Las mismas necesitan a las personas para sus actividades y operaciones, de la misma manera que necesitan recursos financieros, materiales y tecnológicos. De ahí la denominación de recursos humanos para describir a las personas que trabajan en las organizaciones.

Administración de recursos humanos.

El contexto sobre el que opera la Administración de Recursos Humanos está constituido por las organizaciones y por las personas que forman parte de ellas. Las organizaciones están formadas por personas y dependen de éstas para lograr sus objetivos y cumplir sus misiones. La Administración de Recursos Humanos es una especialidad que surgió debido al crecimiento y la complejidad de las tareas organizacionales. Sus orígenes se remontan a los comienzos del Siglo XX, como consecuencia del fuerte impacto de la Revolución Industrial.

Constitucionalismo Social.

Hacia fines del Siglo XIX se produce la irrupción en la política de los representantes de clases media y obrera. Ello permitió que llegaran a los parlamentos las inquietudes de dichas clases sociales y con su afianzamiento la sanción de leyes orientadas a mejorar las condiciones de vida y de la prestación laboral de los trabajadores, dando lugar al nacimiento del Estado Social de Derecho y la incursión de los temas laborales en los textos constitucionales.

Antecedentes.

La Constitución Mejicana de 1917 y la Alemana de 1919 fueron pioneras y decisivas en la construcción de la nueva corriente. En nuestro país el impacto de esta nueva corriente se vio claramente reflejado en la Constitución Peronista de 1949 que consagra el derecho del trabajo, la retribución justa, la capacitación del trabajador, las condiciones dignas de trabajo, el cuidado de la salud, la seguridad social, el derecho a la agremiación entre otros otorgándoles rango constitucional. Con la derogación de la citada constitución, en la actualidad el art. 14 bis hace referencia al derecho del trabajo en nuestra Constitución.

En el siguiente vídeo podemos ver una referencia del contexto histórico en que se produce el desarrollo de las políticas del Estado Social de Derecho en nuestro país.

Fuente: youtube=http://www.youtube.com/watch?v=0Yv2ynayGew

 

El Derecho Laboral.

Lo definimos como un conjunto de normas que regula relaciones entre trabajadores y empleadores. Es la rama del derecho privado cuyo fin es proteger a los trabajadores que prestan servicios en relación de dependencia, con el fin de amparar su dignidad como tal, y armonizar sus derechos con los de los empleadores.
Distinguimos el Derecho Individual del Trabajo, que regula las relaciones en trabajador y empleador; del Derecho Colectivo del Trabajo que tiene como objeto las relaciones entre grupos de trabajadores, organizados en asociaciones gremiales y grupos de empleadores, reunidos en las llamadas cámaras empresariales.

Para finalizar compartimos el siguiente material que nos ayudará a comprender mejor los conceptos expresados.

Fuente: youtube=http://www.youtube.com/watch?v=fwW25j8cbAw

 

Fuente: youtube=http://www.youtube.com/watch?v=hx8pwjKrhgA

 

En este link pueden bajar el apunte: Recursos Humanos: Unidad Nº 1
Saludos, nos vemos en el aula….

Sobre Hernan Pedro Naranjo 22 artículos
Soy Docente y Contador Público. Lo que inicio, le dedico toda mi atención. Siempre dispuesto a aprender y compartir el conocimiento. Fan del software libre.

1 comentario

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.