Planificación financiera. Flujo de fondos proyectado.

2017 - Administración III - 6º Año
Administración

Planificación financiera.

Planificación financiera es un aspecto importante de la empresa que proporciona rutas que guían, coordinan y controlan las acciones de la empresa para lograr sus objetivos.
Dos aspectos clave del proceso de la planificación financiera son la planificación de efectivo y la planificación de utilidades. La planificación de efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja de la empresa. La planificación de utilidades implica la elaboración de estados proforma. Tanto el presupuesto de caja como los estados proforma son útiles para la planificación financiera interna; además, los prestamistas existentes y potenciales los exigen siempre.
El proceso de planificación financiera inicia con los planes financieros a largo plazo o estratégicos. Estos, a su vez, dirigen la formulación de los planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Generalmente, los planes y presupuestos a corto plazo llevan a cabo los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa.

Los planes financieros a largo plazo.
Forman parte de una estrategia que, con los planes de producción y comercialización llevan a la empresa hacia metas estratégicas. Esos planes a largo plazo consideran los desembolsos propuestos en activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, acciones de marketing y desarrollo de productos, estructura de capital y fuentes importantes de financiamiento.
La planificación financiera a corto plazo.
Inicia con el pronóstico de ventas. Y, a partir de éste, se desarrollan planes de producción que toman en cuenta los plazos de entrega (preparación) e incluyen los cálculos de las materias primas requeridas. Mediante los planes de producción, la empresa puede calcular las necesidades de mano de obra directa, los gastos generales de la fábrica y los gastos operativos.
Podemos sintetizarlo gráficamente así:
Planificación financiera: infografía
Compartimos una excelente explicación en el siguiente vídeo:

El flujo de efectivo y el presupuesto de caja.

El flujo de efectivo es el enfoque principal de la administración financiera. La meta es doble: cumplir con las obligaciones financieras y generar un flujo de efectivo positivo para sus propietarios. La planificación financiera se centra en el efectivo y las utilidades, elementos clave para lograr el éxito financiero continuo.
El flujo de efectivo es el enfoque principal del administrador financiero. Tanto en la administración de las finanzas diarias, como en la planificación y la toma de decisiones estratégicas.
El presupuesto de caja, o pronóstico de caja, es un estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa. Ésta lo usa para calcular sus necesidades de efectivo a corto plazo, dedicando especial atención a la planificación de excedentes y faltantes de caja.
Para visualizarlo rápidamente, analizamos las siguiente imágenes:
Planificación financiera: flujo de fondos proyectado
Planificación financiera: presupuesto de caja
En el siguiente vídeo, podemos apreciar como elaborar un presupuesto de caja:

El papel de la ética.

Hoy en día el valor de la información es innegable y quien tiene acceso a ella, tiene el verdadero poder. La mayor parte de los intercambios comerciales que realizamos son intercambios de información. Las súper autopistas de la información son, al mismo tiempo, súper autopistas del dinero. Con la aparición del dinero “cambia la naturaleza de las cosas” (Sir J. Locke).
Además de su posibilidad de intercambio, el dinero ejerce un valor de proyección (uso). El valor de cambio y el valor de uso son dos ámbitos con consideraciones éticas. Manejar dinero conlleva consecuencias éticas.

Las grandes crisis financieras son por falta de confianza generalizada de los inversionistas y ahorristas. La banca se basa en la confianza y así, la reputación es uno de sus principales activos y a su vez, uno de sus primeros problemas éticos. La comunidad le deja al Estado la tarea de supervisar la evasión de impuestos o que las políticas de crédito supongan un bien futuro para la misma comunidad.
La usura, los robos de los empleados, las escusas mentirosas, las altas tasas por comisiones injustas, la violación del secreto bancario, etc., son consideraciones éticas que tipifican la banca comercial pequeña. En las grandes corporaciones aparecen los sobornos a poderes públicos, el acceso a información privilegiada; la evasión de impuestos y el espionaje.

En la actualidad, la comunidad empresarial en general y la comunidad financiera en particular desarrollan y vigilan el cumplimiento de las normas éticas. La mayoría de los líderes empresariales creen que las empresas realmente fortalecen sus posiciones competitivas al mantener altos estándares éticos.

Material.

Accediendo a este link, completaremos y ampliaremos los conceptos tratados.
En tanto que desde aquí pueden bajar el apunte con los contenidos, y los enunciados de: práctico 1, práctico 2 y práctico 3 que resolveremos en el aula…

Para que puedan repasar, aqui pueden bajar la solución de los casos del apunte que vimos en clase: Caso 1 Apunte; Caso 2 Apunte.
En tanto que aquí pueden bajar la solución de los ejercicios resueltos en clase: Solución práctico 1; Solución práctico 2.
Por último recuerden que el caso práctico 3 lo presentan resuelto el día de la evaluación.
Aquí pueden bajar el trabajo práctico Nº 4. resuelto para repasar y el enunciado del trabajo práctico Nº 5, que deben presentar resuelto el 02/06.
Nos vemos en el aula…..

Sobre Hernan Pedro Naranjo 22 artículos
Soy Docente y Contador Público. Lo que inicio, le dedico toda mi atención. Siempre dispuesto a aprender y compartir el conocimiento. Fan del software libre.

2 comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.