
Macroeconomía.
Al iniciar el estudio de la macroeconomía, no podemos perder de vista al denominado modelo macroeconómico clásico tiene su origen en las ideas de los economistas clásicos del siglo XIX, entre ellos Adam Smith y David Ricardo, tamizadas por los aportes de la microeconomía clásica.
Las principales características del modelo macroeconómico clásico se pueden concretar en los puntos siguientes:
- Predominio de la oferta sobre la demanda.
- Competencia perfecta en todos los mercados.
- Precios flexibles.
- Equilibrio en todos los mercados.
- Situación permanente de pleno empleo de recursos.
Sin embargo, los problemas económicos globales no alcanzaban a ser explicados.
Podemos afirmar que la macroeconomía nació en el siglo XX y, más puntualmente a raíz de la obra de John Maynard Keynes, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero.
Keynes desarrollo la Teoría General para tratar de explicar las fuerzas que producen fluctuaciones económicas, y más concretamente, para intentar hacer frente a la Gran Depresión iniciada en la década de 1920 que hundió drásticamente la actividad económica de los países occidentales a lo largo de los años treinta
A continuación compartimos material audiovisual para ampliar estos conceptos:.
La Economía Social.
La economía solidaria (también conocida como economía social), tiene su origen en el Siglo XVIII, con el impulso del cooperativismo. La segunda revolución industrial fortaleció al capitalismo y con ello la polarización social. En este contexto surge el cooperativismo como respuesta a la convulsión económica y social imperante. Sin embargo, la economía solidaria quedó marginada como modo de producción al fortalecerse y hacerse dominante el capitalismo.
A partir de los años 80, dentro del nuevo contexto de globalización neoliberal, frente al fracaso del sistema capitalista de responder a las verdaderas necesidades materiales, mentales y espirituales de la humanidad, y al fracaso de los caminos alternativos que se intentaron desarrollar, surgen iniciativas desde la propia sociedad civil que buscan ser respuestas reales a los problemas generados por la globalización capitalista y a la vez alternativas transformadoras profundas.
Nos vemos en el aula…..
Dejar una contestacion